Blogia

PEPAZAMBUDIO

Sofistas, Sócrates y Platón.

Sofistas y Sócrates para imprimir.

http://www.filosofiafacil.com/02.Socrates%20y%20los%20Sofistas.pdf

Esquema comparación Sofistas y Sócrates.

Para consultas sobre Sofistas y Sócrates:

https://honorina.wordpress.com/2010/09/19/tema-2-los-sofistas-y-socrates/

 

PLATÓN para imprimir:

http://enebro.pntic.mec.es/~phum0000/hf/tres.htm

Para consultas y ampliaciones sobre Platón:

http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Platon/Principal-Platon.htm

 

https://honorina.wordpress.com/2010/09/22/tema-3-platon/


HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

http://www.um.es/web/vic-estudios/contenido/acceso/pau/ebau-materias-coordinadores/historia-de-la-filosofia

solo imprimir antología de textos

 

MÁS PRESOCRATICOS

https://es.slideshare.net/Afrodita_Turaniana/los-presocrticos-presentation-767205

PARA PRESENTACIÓN DE  MONISTAS/PLURALISTAS. SOFISTAS Y SÓCRATES

https://www.genial.ly/580faf07a3c1c9131c5f658c/filosofos-monistas-o-pluralistas-los-sofistas-y-socrates

Contexto de Platón – video-

https://www.youtube.com/watch?v=u6CGuW63OgQ

 

Analogía mito de la caverna matrix.

https://www.youtube.com/watch?v=OlFlxBij-og

FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA.

FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA.

 FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA.

 Primeros filósofos.

 Los más antiguos no fueron conocidos con este nombre, sino con el de "sabios’. Y  “sabios eran llamados también los poetas, los videntes, los artistas y los médicos”  Según la tradición fue Pitágoras quien inventó la palabra  “filósofo’ (amante de la sabiduría), para explicar que el hombre no puede estar en la verdad sino sólo buscarla.

 Todos ellos tratan de dar respuesta a la pregunta acerca del origen y constitución de todo lo que existe. Tratan de determinar el "principio" (arché) del que todo procede y del que todo se compone.  Y la gran novedad es que ya no se busca ese principio en realidades antropomórficas (dioses), sino en lo que llamaron physis (naturaleza).              

 La physis es el principio de lo que todo está compuesto, de donde todo procede y a donde todo vuelve. Physis es "nacimiento", "crecimiento", o bien: la fuerza íntima que hace nacer y crecer. Nacer se entiende como "salir a la luz", "hacerse presente". Es, por tanto, "arrancar(se) al ocultamiento".

Arché=  origen, principio constitutivo

Physis= arché, entes.

 La physis como ente es muestra de la physis como arché.  Al pensar la physis como entes, solemos olvidar la physis como arché.

 Tales de Mileto (aprox. 624-546)

 No hay fragmentos de él.

 Dijo a)  Que el principio (arché) es el "agua"

 b) Que "toda está lleno de dioses".

 Sólo hay conjeturas interpretativas acerca de qué quería decir Tales: todo alimento siempre es húmedo, el agua se presenta en los tres estados: solido, Liquido y gaseoso.

Los babilonios pensaban que el agua estaba en el origen de todo lo que existe, y que la tierra había surgido con la intervención de Marduk.  En un pasaje homérico relativamente tardío se llama a Océano et origen (génesis) de todas las cosas. La leve mutación mental, el salto que realiza Tales de Mileto consiste en prescindir de Marduk y en sustituir al dios Océano por una realidad llamada Agua.

 Se ha interpretado como que en todo hay vida (mal llamada hilozoísmo).  Vida aquí debe entenderse como physis.  Para os griegos los dioses no eran lo último,  no eran lo supremo. Según Hesíodo,  “Ios dioses y Ios mortales  tienen un mismo origen” (Trabajos).

 En Homero también  encontramos referencias a cómo el propio Zeus tiene que inclinarse ante la ley del Destino como ejemplo : Zeus derrama lágrimas por no poder salvar a su hijo Sarpedón  de la muerte que le va a infligir Patroclo (lliada).

Las primitivas fuerzas del Destino, superiores a la voluntad de los  dioses, se fueron convirtiendo en leyes de la naturaleza. En cuanto a la idea de un Dios por encima de las layes da la naturaleza, era impensable para los griegos.

 Cuando los griegos hablan de theos se refieren más a un predicado que a un substantivo. Si un cristiano dice "Dios es amor", un griego invierte la oración; el amor es theos .  En general theos es cuanto sobrepasa al hombre. Tales es el primero que admite una causa natural llamándola por su nombre.

 Anaximandro (aprox 610-545)

 Autor del más antiguo texto de filosofía que se conoce:  "De donde las cosas tienen origen, hacia allí tiene lugar también su perecer, según la necesidad; pues dan justicia y (dan) pago unas a otras de la injusticia según el orden del tiempo."

Cada cosa es sólo negando su ’otro", predominando: pero, como en definitiva solo es en cuanto lo otro es, ha de reconocer a lo otro,  otorgarle aprecio, estimación, renunciando al predominio, esto es, a la presencia. El principio único de todas las cosas (arché) debe estar más allá de toda realidad observable y limitada: este principio es el ápeiron, Io que no tiene límite, lo infinito, lo indeterminado. La primacía del ápeiron garantiza la permanencia de un orden igualitario fundado sobre la reciprocidad de las relaciones.

Pitágoras y el pitagorismo (probablemente 570-496)

 Pitágoras era, al parecer,  de Samos, isla próxima a la costa jónica de  Asia Menor, pero su actividad se desarrolló en el sur de Italia. Pitágoras es el fundador de algo así como una comunidad de discípulos y de algo así como un estilo de vida. El centro religioso de la comunidad parece haber sido el culto a Apolo y el sentido general de su peculiar estilo de vida la purificación, relacionada con una liberación de alma respecto al cuerpo. La amistad y la participación de cierto saber, cuya divulgación estaba rigurosamente  prohibida, eran elementos que ligaban entre sí a los miembros de esta comunidad.

 La doctrina del alma.

 El alma es inmortal, como los dioses; su morada propia es el cielo, pues es de la substancia de los astros; fuego. El alma se hunde en la tierra, donde pasa de un cuerpo a otro, hasta que retorna a la región pura del cielo. El alma elige en qué cuerpo ha de  residir en cada una de sus etapas en la tierra. De manera que tendrá aquel tipo de vida que merezca, porque el puro elegirá lo puro y el impuro lo impuro. Como el cuerpo es lo contrario del elemento divino que es el alma, el retorno es entendido como purificación, purificación que ya comienza durante la vida corpórea (ascesis) 

La doctrina de los números

Todo lo cognoscible es tal en tanto que tiene número.  El número es lo que de antemano está presente en todo el  arché.

Esto no tiene nada que ver con el carácter puramente cuantitativo de la materia en la Fisica posterior al Renacimiento; el "número" de los pitagóricos  es algo cualitativo y no es un continuo infinito; la unidad,  la diada, etc, son determinaciones, no cantidades,  y entre ellas no hay intervalo extenso infinitamente divisible, sino una oposición en la cual  -y sólo en ella- cada uno de los términos es lo que es.  Toda determinación ontológica,  todo lo que constituye el ser de algo, es número.

El uno de los pitagóricos no es la cantidad 1, que es menor que 1,01 y mayor que 0,99, sino que es la unidad como lo fundamental; toda cosa es uno en cuanto que es oposición  a la dualidad.

Igualmente, todo lo que es, en cuanto que es, es algo, un punto; el punto es la unidad. Pero el punto es uno y es uno por cuanto se opone a la dualidad y a la distancia que representa la línea. Así pues, uno es el punto, dos la línea, tres el triángulo, que es lo primero de toda superficie plana, cuatro la pirámide, que es lo primero de todo solido. 

La doctrina de la Armonía.

Los griegos sabían producir diversos tonos, más o menos altos o bajos, con la lira, la flauta, etc. Y sabían que entre ciertos tonos había intervalos especialmente armoniosos y agradables de oír: la octava, la quinta y la cuarta. Estos tonos y estos intervalos constituían la escala tonal. Mediante los intervalos se introducía orden, armonía y belleza, límite y estructura, en el desordenado e ilimitado campo de los tonos. Pitágoras sabía que cuanto más corta es la cuerda de una lira, tanto más alto es el tono que su vibración produce. Trató de descubrir alguna relación cuantitativa entre longitud de la cuerda y la altura del tono producido, usando para ello un monocordio ( instrumento de una sola cuerda). Descubrieron la escala musical que sería uno de los conocimientos secretos del grupo.

 La música nació para vencer el tiempo y la muerte, su seguidora. El simple sentir del del tiempo es ya infernal. El número lo reduce,  lo racionaliza. El tiempo simplemente numerado es la primera victoria sobre el abismo de Cronos. Someter el tiempo a razón es someterlo a número.

¿Qué es lo más sabio?  El número;  ¿Qué es lo más bello?  La armonía.  Estos son dos de los principales principios de la escuela.

 HERÁCLITO  (Aprox 544-484)

 La physis como arché  es devenir, cambio (fuego).

 El devenir es por lucha de contrarios.

 La lucha es de intercambio: los contrarios se cambian el uno por el otro (Joven-viejo; dormido-despierto).

 La lucha es armonía (arco, lira).

 Llamado ’el Oscuro’ por sus aforismos enigmáticos.

“’Siendo el logos (siempre)  los hombres no comprenden, antes  de oír y habiendo oído  al principio; pues. produciéndose todo según este logos, (ellos) semejan a inexpertos, cuando experimentan palabras y obras tales cuales yo expongo definiendo cada cosa según physis  y poniendo de manifiesto cómo es.  A los demás hombres les pasa desapercibido cuanto hacen despiertos,  igual que olvidan cuanto hacen durmiendo.” ( B1 )

 Heráclito trata de poner de manifiesto en qué consiste la ignorancia de los hombres:  “Aquello con lo que en mayor medida tratan constantemente, el logos,  de eso se apartan, y aquello con lo que  tropiezan cada día, eso les aparece extraño" (B 72)

 Para Heráclito, pues,  solo se puede pensar el logos en la medida en  que los hombres se olvidan de hacerlo por atender a las cosas presentes (los entes). Y ello no por una mera  actitud errónea de los hombres sino  por el logos mismo. “EI salir a la luz se entrega al ocultamiento” (B 123)

“Los límites del alma no podrás hallarlos aunque transites todos los caminos: tan profundo es su logos” (B 45)

El logos es la ley única que rige el curso del universo, su razón oculta, y constituye así la razón humana. O sea, que el orden real coincide con el orden de la razón, una misma ley o razón rige el mundo y la mente humana.

 Heráclito nos plantea, como temas de reflexión,  el fluir de las cosas, la lucha de contrarios de la que surge la armonía y la unión entre logos y physis. Para él el equilibrio reside en esa lucha eterna.

 

PARMÉNIDES (Aprox 540-470)

- Pensar la physis como entes es el camino de la opinión (doxa).

 - Pensar la physis como arché es el camino de la verdad (aletheia).

-Pensar la physis como entes: el ordenamiento de los entes, del cosmos.

- Pensar la physis como arché: El Ser es y no puede no-ser, el no-ser no es y no puede ser.

 (Así pues, ser y  pensar se identifican.)

Expuso su doctrina en un Poema compuesto en hexámetros dactílicos (como los poemas de Homero), del que se conservan fragmentos.  El pensador ha de hacerse cargo tanto de la aletheia (verdad) como de la doxa (parecer, opinión) El camino de la doxa es el que andan  errantes,  los mortales que nada saben.  El camino de la verdad es propio del pensador.  Pero los dos caminos no se dan el uno sin el otro: no habría opinión, parecer, si no hubiese de antemano abertura, verdad, desocultamiento;  el "estar en la apariencia” presupone un originario “estar en la verdad",  aunque de modo necesario éste sea olvidado.  Además lo que en el desocultamiento aparece no es el propio desocultamiento sino lo que se desoculta. Llamamos "Io ente” a lo que aparece,  y “ el ser" al aparecer mismo,  o sea al desocultamiento. Por tanto, el pensar no se queda en la doxa,  pero tampoco es ajeno a la doxa, sino que precisamente es asumir la necesidad de ésta.

 El pensar se encuentra siempre ante dos caminos: "el uno  que es, y que no es no-ser” (desocultamiento),  "el otro que no es, y que no-ser es preciso’ (ocultamiento).

 El ser es y no puede no-ser,  y el no- ser no es y no puede ser;  por ello este segundo camino queda prohibido.

 Una mentalidad moderna tiende a interpretar que el ser es "relativo al sujeto (cognoscente)", porque tiende a entender la presencia como "ser conocido", es decir, estar presente en la mente. Pero los griegos no distinguían entre "el mundo en sí" y "el mundo como contenido de lamente”, en ninguna parte podemos  aprehender esos dos mundos como distintos. Incluso la apariencia no es para los griegos “subjetiva”, sino que la cosa “parece…”, y la posibilidad de parecer consiste en que ante todo hay ser.

La experiencia del no-ser es (no-)experiencia;  es no-percibir, no- experimentar, no-decir.

 Todo lo que Parménides  (mejor dicho: "la diosa") dice del consiste en apartar del  ser todas las determinaciones de lo ente y todo no-ser.

 En el plano de la doxa hay diversidad, es decir, yuxtaposición;  esto y aquello, ser y no ser, nombres. Lo que Parménides presenta como doxa es una exposición del orden de las cosas, del cielo, la tierra, el sol, la luna, Ios dioses, los hombres, es decir: lo ente.

 

 

                          FILOSOFÍA  PRESOCRÁTICA RESUMEN

  • Todos ellos tratan de dar respuesta a la pregunta acerca del origen y constitución de todo lo que existe. Tratan de determinar el  “principio” (arjé)  del que todo procede y del que todo se compone.
  • La gran novedad es que ya no se busca  en  realidades antropomórficas ( dioses), sino en lo que llamaron  Physis ( naturaleza)
  • La Physis es el principio de que todo está compuesto, de donde todo procede y a donde todo vuelve. Physis es “nacimiento”, “crecimiento”, o bien: la fuerza íntima que hace nacer y crecer.

TALES de MILETO. (Aprox. 624-546)

  • No hay fragmentos de él
  • Dijo: Que el principio (arjé) es el agua.
  • Todo alimento siempre es húmedo.
  • El agua se presenta en los tres estados: sólido, líquido y gaseoso.
  • El “salto” lo realiza Tales prescindiendo del  dios  Océano y sustituyéndolo por una realidad llamada agua.

ANAXIMANDRO. (Aprox.  610-545)          

  • Autor del texto más antiguo de filosofía que se conoce.
  • El principio único de todas las cosas (arjé) debe estar más allá de toda realidad observable y limitada, este principio es el ápeiron, lo que no tiene límite, lo infinito, lo indeterminado.
  • Las fuerzas del Destino se van convirtiendo poco a poco en las leyes de la naturaleza.

ANAXÍMENES. (Aprox. S.VI a.c.

  • Lo indeterminado (el aire) es de donde surgen todos los seres.

 PITÁGORAS  y el pitagorismo. (aprox. 570-496).

  • Es el fundador de algo parecido a una comunidad de discípulos.
  • Sobre el alma nos dice que es algo inmortal, como los dioses; su morada propia es el cielo, pues es de la substancia de los astros. ( fuego)
  • Sobre el número: es lo que de antemano está presente en toda presencia. (arjé)
  • El número de los pitagóricos es  algo cualitativo, todo lo que constituye el ser de algo, es número.
  • Todo lo que es, en cuanto que es, es algo, un punto. El punto es la unidad.
  • Sobre la Armonía: descubrió los intervalos musicales y la ley de la intensidad del sonido en proporción con la longitud de la cuerda, aparece así un logos, una razón.
  • ¿Qué es lo más sabio? El  Número; ¿Qué es lo más bello? La Armonía.

HERÁCLITO. (Aprox. 544-484)

  • La physis como arjé es devenir, cambio (fuego). El devenir es por la lucha de los contrarios.
  • La lucha es de intercambio: Los contrarios se cambian el uno por el otro (joven-viejo; dormido-despierto).
  • La lucha es armonía. Para él el equilibrio está en la lucha misma.
  • El logos es la ley única que rige el curso del universo, su razón oculta, y constituye así, la razón humana. O sea, que el orden real coincide con el orden de la razón, una misma ley (o razón) rige el mundo y la mente humana.

PARMÉNIDES (Aprox. 540-470)

  • Pensar la Physis como entes es el camino de la opinión (doxa).
  • Pensar la Physis como arjé es el camino de la verdad (aletheia).  
  • Pensar la Physis como entes supone el ordenamiento de los entes y del cosmos.  
  • Pensar la Physis como arjé supone el siguiente principio: El ser es y no puede no-ser; El no-ser no es y no puede ser. Así pues, ser y pensar  se identifican.

EMPÉDOCLES (Aprox. 495-384)

  • Los sentidos no ayudan a conocer.
  • Todo surge de una unidad indistinta.
  • La negación del vacío y la negación del devenir y del perecer.
  • Lo caliente, lo frio, lo húmedo, y lo seco surgieron de la unidad. Surgir significa, entonces, únicamente separarse y no que lo que antes no existía llegue ahora a existir.

  ANAXÁGORAS  (Aprox. 500-428)

  • Tan sólo necesita de una sustancia motora a la que le da el nombre de nous (mente). Esta sustancia “suprasensible” no apetece otra cosa que no sea el orden. 
  • Nos habla de cuatro parejas de opuestos: lo caliente y lo frío, lo húmedo y lo seco, lo denso y lo ralo (separado), lo brillante y lo oscuro.

LEUCIPO  (Aprox. 450 a.c., fundó una escuela)

DEMÓCRITO (Aprox  460-370)

  • La materia existe y el vacío también.    
  • Esta materia es el átomo, es una sustancia permanente; pero en el mundo el cambio se explica por las distintas combinaciones de átomos.                                                   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PARA TRABAJAR EL RESUMEN

PARA TRABAJAR EL RESUMEN

Como acordamos, os dejo unos enlaces para trabajar el resumen  y mejorar la redacción de textos. Os recomiendo dedicar un tiempo para la lectura todos los días. 

 

https://orientacionmachado.files.wordpress.com/2012/09/ficha-6.pdf

http://justificaturespuesta.com/10-utiles-consejos-para-elaborar-con-exito-un-resumen/

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-10-03/las-7-llaves-de-la-escritura-claves-profesionales-para-redactar-bien_31587/

http://educacion.uncomo.com/articulo/como-aprender-a-redactar-4276.html

http://www.cosasdeeducacion.es/aprender-redactar-textos-parte-i/

RESUMEN DE LA TEORÍA DE FREUD

RESUMEN DE LA TEORÍA DE FREUD

                

                        El PSICOANÁLISIS

SIGMUND FREUD 1856-1939

ESQUEMA DEL PSICOANÁLISIS.   1938-1940

Desde sus inicios, el Psicoanálisis se convirtió en tema de interés, no exento de escándalo, ya que supuso un fuerte ataque de la moral burguesa. Dos de los postulados de Freud son el fundamento de las críticas recibidas: uno, que las causas de los trastornos psíquicos e incluso de nuestra conducta son de origen sexual; y otro que los niños poseen impulsos sexuales desde el nacimiento.

Para aproximarnos a su teoría, hemos optado por una de sus últimas obras donde aclara los conceptos fundamentales de su teoría.

Para él, el hombre deja de ser una unidad, para fragmentarse en instintos contrapuestos, permaneciendo durante toda su vida en constante lucha entre la posibilidad de satisfacción de los mismos o la cultura.

 El aparato psíquico:

Freud divide lo psíquico en tres apartados:

ELLO.  Tiene por contenido todo lo heredado, lo innato, lo constitucionalmente establecido; es decir, sobre todo, los instintos originados en la organización somática. Parte arcaica.

YO.  Gobierna la motilidad voluntaria. Su tarea consiste en la auto-conservación, y la realiza en doble sentido. Frente al mundo exterior se percata de los estímulos, acumula

(en la memoria) experiencias sobre los mismos, elude (por la fuga) los que son demasiado intensos, enfrenta (por adaptación) los estímulos moderados y, por fin, aprende a modificar el mundo exterior adecuándolo a su propia vivencia (a través de la actividad).

 SUPER-YO.  Actitud del niño frente a sus padres, incorpora además aportes sustitutos y sucesores del yo, persigue el placer y trata de evitar el displacer.

Procede de los padres, los educadores, personajes ejemplares y los ideales venerados en la sociedad.

Teoría de los instintos:

Denominamos instintos a las fuerzas que suponemos tras las tensiones causadas por las necesidades del ello

El poderío del ello expresa el verdadero propósito vital del organismo individual: satisfacer sus necesidades innatas.

Establece dos instintos básicos: Eros y el instinto de destrucción (thanatos).

Eros-Instintos de auto-conservación y de conservación de la especie: amor yoico y el amor objeto. Ambos buscan la Unión.

Thanatos- Busca la disolución, su fin último es el de reducir lo viviente al estado inorgánico, de modo que también lo denominamos instinto de muerte.

En las funciones biológicas, ambos instintos básicos se antagonizan o combinan entre sí. Esta interacción sinérgica (cooperación de energías) y antagónica de ambos instintos básicos, da lugar a toda una abigarrada variedad de los fenómenos vitales.

Las modificaciones de la proporción en que se fusionan los instintos tienen variadas y decisivas consecuencias. Un exceso de agresividad sexual basta para convertir al amante en un asesino perverso.

Al establecerse el súper-yo  considerables proporciones del instinto de agresión son fijadas en el interior del yo y actúan allí en forma autodestructiva, siendo éste uno de los peligros para la salud a que el hombre se halla expuesto en su camino hacia el desarrollo cultural.

La libido es la energía vital que dirige y origina las manifestaciones del instinto sexual en sentido amplio.

 Una característica importante para su existencia es su movilidad, es decir, la facilidad con que pasa de un objeto a otros.  Contraria a aquella es la fijación de la libido a determinados objetos, que frecuentemente pueden persistir durante toda la vida. Las más destacadas de las regiones somáticas que dan origen a la libido se distinguen con el nombre de zonas erógena, aunque en realidad el cuerpo entero es una zona erógena  para Freud.

La función sexual popularmente coincide con el Eros, pero  para la teoría de Freud no podemos reducir Eros a la función sexual. En su teoría  Eros abarca muchos aspectos diferentes al sexual.

El desarrollo de la función sexual.

En la visión tradicional  los impulsos sexuales aparecerían con la pubertad en la edad de la maduración sexual, y serviría a la procreación; pero Freud dice que siempre se conocieron hechos que no caben en el estrecho marco de esta concepción.

  1. Existen seres para los cuales sólo tienen atractivo las personas del propio sexo.
  2. Existen personas cuyos deseos parecieran ser sexuales, pero que descartan los órganos sexuales o su utilización normal. A tales seres se les llama “perversos”.
  3. Ciertos niños, muy precozmente, manifiestan interés por sus propios genitales.

Con el análisis de estos tres hechos  el psicoanálisis llegó a las siguientes conclusiones.

  1. La vida sexual no comienza sólo en la pubertad  sino que se inicia con evidentes manifestaciones poco después del nacimiento. Eros en sentido amplio.
  2. Es necesario establecer una clara distinción entre los conceptos de lo sexual y lo genital. El primero es un concepto más amplio y comprende muchas actividades que no guardan relación alguna con los órganos genitales.
  3. La vida sexual abarca la función de obtener placer en zonas del cuerpo, una función que ulteriormente es puesta al servicio de la procreación, pero  a menudo  las dos funciones no llegan a coincidir íntegramente.

Fases de la sexualidad en el niño.

La sexualidad aparece en el momento del nacimiento, Eros en sentido amplio.

Freud divide el desarrollo sexual del niño en tres fases.

1ª fase.  Oral.  La boca se convierte en zona libidinal. La boca sirve, en primer lugar, a la auto conservación por medio de la nutrición. El chupeteo del niño es la manifestación más precoz de un impulso hacia la satisfacción.

2ª fase. Sádico-anal. En ella, la satisfacción se busca en las agresiones y en las funciones excretoras.

3ª fase. Fálica. No interviene los genitales de ambos sexos, sino sólo el masculino. Los femeninos permanecen ignorados durante mucho tiempo.

Aquí el varón ingresa en la fase edípica, caracterizada por la ternura erótico-libidinal centrada en la madre y rechazo del padre como enemigo; al mismo tiempo aparece un complejo de culpabilidad y una proyección de éste en un objeto  ya que el niño siente admiración y cariño hacia el padre. En la niña el proceso edípico se complica al tener que pasar de la madre al padre volviendo a retornar a ésta.  

Las cualidades psíquicas.

Para Freud, la mente humana aparece dividida en tres áreas, donde se dan los distintos  procesos psíquicos que pueden ser: conscientes, preconscientes o inconscientes. La división entre las tres clases de contenidos que llevan estas cualidades no es absoluta ni permanente.

La preconsciente se torna consciente sin nuestra intervención, y lo inconsciente puede volverse consciente mediante nuestros esfuerzos. Una reversión de contenidos o procesos preconscientes al estado inconsciente desempeña un importante papel en la causación de los trastornos neuróticos.

En su obra La interpretación de los sueños Freud establece un camino hacia el inconsciente; todos tenemos deseos que no podemos aceptar, por ello los reprimimos. Los sueños disfrazan las ideas reprimidas y dan satisfacción parcial a los deseos inaceptables (disfrazados).

En los sueños encontramos contenidos manifiestos y contenidos latentes. La censura endopsíquica se encarga de que los impulsos no puedan convertirse en conducta.

Freud relaciona los sueños con la histeria. En este trastorno los mecanismos de defensa se rompen apareciendo los síntomas.

Las características fundamentales de la histeria, según Freud, son:

  1. El problema que subyace es siempre sexual.
  2. Los histéricos se resisten a su curación.
  3. La terapia no proporciona la felicidad.

Él propone alcanzar la auto comprensión racional del inconsciente irracional  como paso necesario para la salud mental.

La interpretación de los sueños como modelo ilustrativo.

Aquí, no se estudian patologías  sino funciones vitales, el sueño es una más de estas. El sueño es un fenómeno habitual en la vida de todo ser normal.

Nos abrimos camino a la comprensión (interpretación) del sueño aceptando que cuanto recordamos como tal, después de haber despertado, no es el verdadero proceso onírico, sino sólo una fachada, tras la cual se oculta éste. He aquí la diferenciación que se hace entre un contenido onírico manifiesto y las ideas latentes del sueño.

Los motivos de la formación onírica pueden ser: o bien un impulso instintivo (un deseo inconsciente)  por lo general reprimido y que adquiere durante el reposo la fuerza necesaria para imponerse en el YO, o bien, un deseo insatisfecho subsistente en la vida diurna.

Hay, pues, sueños que proceden del ello y sueños que proceden del yo.

Las pruebas de la participación del ello inconsciente en la formación onírica son numerosas: 

          a. La memoria onírica tiene mucho más vasto alcance que la memoria vigil. El sueño trae recuerdos que el soñante ha olvidado y que le son inaccesibles durante la vigilia.

           b. El sueño recurre sin límite alguno a símbolos lingüísticos.

           c. Con gran frecuencia  la memoria onírica reproduce impresiones de la temprana infancia del soñante, impresiones de las que no sólo podemos afirmar con seguridad que han sido olvidadas, sino también que se tornarán inconscientes debido a la represión.

            d. Además, el sueño trae a colación contenidos que no pueden proceder ni de la vida adulta ni de la infancia olvidada del soñante: son parte de la herencia arcaica que el niño trae consigo al mundo, antes de cualquier experiencia propia, como resultado de las experiencias de sus antepasados. Las analogías de este material filogenético las hallamos en las más viejas leyendas de la humanidad y en sus costumbres subsistentes.

Las reglas decisivas de la lógica no rigen en el inconsciente, del que cabe afirmar que es el dominio de lo ilógico. Tendencias con fines opuestos subsisten simultáneamente en el inconsciente.

Lo que para el ELLO inconsciente es una satisfacción, puede ser por eso mismo  motivo de angustia para el YO.

El hombre y la cultura.

La sublimación- conversión de la libido sexual en energía mental nerviosa- consigue integrar al sujeto en la cultura, colaborando así a un fin común.

El hombre encuentra satisfacción en el trabajo creativo, eros al servicio de la cultura en lucha con thanatos. El hombre se enfrenta al inconsciente para conquistarlo en nombre de la razón.

Freud, S. (1998). Esquema del psicoanálisis. Barcelona: Debate.

APUNTES PARA 1º DE BACHILLERATO TEMA DE LÓGICA

Para la historia de la lógica tenemos estos dos enlaces.

ENLACE 1. 

 

ENLACE 2 

 

           

PARA LAS FALACIA UTILIZA EL SIGUIENTE 

 

 

LÓGICA FORMAL 

 

MÁS EJERCICIOS DE FORMALIZACIÓN

                            



 

MÁS EJERCICIOS DE FORMALIZACIÓN

 

1-La política es el arte de buscar problemas, encontrarlos, hacer un diagnóstico falso y aplicar después los remedios equivocados. (Groucho Marx)

2-Si sigues cumpliendo años, acabarás muriéndote. (Groucho Marx)

3-Si es la falta de amor la que llena los bares, falta mucho amor. (La cabra mecánica)

4-Si los alumnos vienen a clase, pero no hacen nada y no tienen interés en aprender, es imposible que aprueben o que amplíen sus conocimientos.

5- Si las decisiones de los políticos son incorrectas y los ciudadanos les damos nuestros votos entonces la culpa de las consecuencias negativas, no será de los políticos sino de aquellos que les apoyan con sus votos.

6- Si no hay dinero para pagar a los proveedores y  los políticos viajan en primera clase y siguen yendo a hoteles de lujo, entonces no es cierto que no haya dinero o nos están tomando el pelo.

7-Si no tengo interés en formarme para ser útil a la sociedad entonces es normal que los demás pasen de mí.

8- La lógica me permite quedarme con el trozo de pastel más grande si mi mujer quiere lo mejor para mí.

9- Si Javier no se calla nunca entonces los que están a su lado se volverán locos a no ser que tengan la gran suerte de ser sordos.

10- Si hay muchos alumnos enamorados y el amor proporciona bienestar entonces  el pasillo del amor es la mejor zona para estar.

EJERCICIOS DE FORMALIZACIÓN DE LA SUEGRA- PARA PRACTICAR LOS PARENTESIS.

1. Si la suegra se pone pesada, entonces el marido se irá de casa y la esposa se irá de vacaciones.

2. Si la suegra se pone pesada, entonces el marido se irá de casa, y de todos modos la esposa se irá de vacaciones.

3. Si la suegra se pone pesada, entonces, si el marido se va de casa, la esposa se irá de vacaciones.

4. Si la suegra se pone pesada, entonces, o bien el marido se irá de casa o bien la esposa se irá de vacaciones.

5. Si la suegra se pone pesada y el marido se va de casa, entonces la esposa se irá de vacaciones.

6. Bien la suegra se pone pesada, o bien, si el marido se va de casa, la esposa se va de vacaciones.

7. Si la suegra se pone pesada o el marido se va de casa, entonces la esposa se irá de vacaciones.

8. Si la suegra no se pone pesada, entonces ni el marido se irá de casa ni la esposa se irá de vacaciones.

9. Si no se da el caso de que la suegra se ponga pesada, entonces el marido no se irá de casa y la esposa no se irá de vacaciones.

10. No se da el caso de que, si la suegra se pone pesada, entonces el marido se irá de casa y la esposa se irá de vacaciones.

11. La suegra se pondrá pesada si el marido se va de casa.

12. La suegra se pondrá pesada sólo si el marido se va de casa.

13. Que la suegra se ponga pesada es una condición suficiente para que el marido se vaya de casa.

14. Que el marido se vaya de casa es una condición necesaria para que la esposa se vaya de vacaciones.

15. La suegra no se pondrá pesada a no ser que el marido se vaya de casa.

16. El marido se irá de casa si y sólo si la suegra se pone pesada.

17. Que la suegra se ponga pesada es condición necesaria y suficiente para que el marido se vaya de casa.

18. Siempre que la suegra se pone pesada, el marido se va de casa.

FORMALIZACIÓN DEL LENGUAJE NATURAL AL LENGUJE DEL LA LÓGICA PROPOSICIONAL

Formalizar supone una labor de traducción del lenguaje natural al lenguaje de la lógica proposicional. Esta tarea tiene dos partes, la de crear un esquema de traducción y la de traducir las distintas conjunciones del lenguaje natural al lenguaje lógico.

A continuación examinaremos cada una de ellas, finalizando con el uso de los paréntesis en la traducción.

La primera tarea supone aparear oraciones del lenguaje natural con oraciones del lenguaje formal y hacerlo de modo uniforme a lo largo de la traducción. Esto no es otra cosa que asignar a cada oración del lenguaje natural una letra proposicional (p,q,r,s…).

La tarea principal consiste en delimitar bien las oraciones que encontramos en el fragmento del lenguaje natural que estamos definiendo para después poder identificar cada una de sus apariciones a lo largo del fragmento para poder así cambiar uniformemente todas sus apariciones. La dificultad de esto  estriba en que  algunas veces es difícil identificar las oraciones que participan activamente en el argumento, pues éstas pueden ir acompañadas de oraciones que no tienen ningún papel en la argumentación. En casos como éste es importante captar de forma previa la estructura del argumento y rescribirlo en el lenguaje natural despojado de todos los elementos accesorios para posteriormente emprender la traducción al lenguaje de la lógica.

Otro problema que puede surgir en la identificación de los enunciados del lenguaje natural es que un mismo enunciado pueda aparecer expresado por varias oraciones distintas, o bien se haga referencia al mismo mediante algún tipo de  expresión del tipo si esto sucede…., dado lo anterior…etc. En este caso se trata sólo de llevar a cabo con cierto cuidado la labor que tenemos encomendada.

La  segunda tarea es la de traducir las diferentes conjunciones o nexos del lenguaje natural al lenguaje formal. En este caso sí que contamos con un amplio repertorio de convenciones que facilitan esta tarea. He aquí  una lista de esos ejemplos por conectivas.

 LA NEGACIÓN  ¬

 Lo normal en este caso es que nos encontremos casi siempre con la partícula no,  o no es el caso de que, no es cierto que, no es verdad que,  o  es falso que.  Hemos de  llevar cuidado con expresiones que tienen dentro de sí mismas una negación como imprudente o inquieto (en este caso dará lo mismo que hagamos la negación si no aparece el término positivo – prudente- en el ejercicio, aunque lo más correcto desde un punto de vista formal sería hacerla) o que sean el contrario de alguna palabra que aparezca en el argumento como el caso de débil cuando anteriormente apareció la palabra fuerte.

La expresión  a menos que introduce un antecedente negado.

 

LA CONJUNCIÓN   

 Estos son algunos ejemplos de expresiones que se traducen por la conjunción en el lenguaje formal:

 p y q

p, sin embargo q

Tanto p como q

p pero q

p aunque q

p y también q

p, q

p a pesar de q 

 

La expresión ni p ni q es una conjunción en la que cada uno de sus miembros está negado

(¬p ¬q)

  EL CONDICIONAL --->

 El condicional quizá sea la conectiva que se puede presentar de más formas. He aquí una lista de ejemplos en la que es muy importante el orden de las letras proposicionales que se utilizan. En todos los caso se traduce con la expresión p ---> q

Si p, q

Si p entonces q

p es condición suficiente para q

p es suficiente para q

q con la condición de que p

q es condición necesaria para p

q es necesaria para p

q si p

Siempre que p, q

Dado que p, q

En caso de que p, q

p sólo con la condición de que q

p sólo si q

La expresión a no ser que y a menos que se puede traducir como una disyunción o como un condicional. En este último caso toma la forma de ¬q ---> p.

Recordar que las condiciones suficientes introducen antecedentes, las condiciones necesarias consecuentes.

En caso de que introduce al consecuente.

La expresión sólo si introduce siempre el consecuente.

Decir por último que en algunos casos podemos encontrar condicionales sin signo externo de serlo, como en el caso: La cantidad de rozamiento disminuye al aumentar la velocidad del móvil.

 

LA DISYUNCIÓN V 

 

He aquí algunos ejemplos de la disyunción:

 

p o q

O bien p o q

p a menos que q

p a no ser que q

O p o q

 

Uno de los problemas de la disyunción es que en el lenguaje ordinario encontramos dos tipos de disyunción, la inclusiva y la exclusiva. La más común en lógica es la inclusiva, en la que en el caso de que las dos proposiciones tomen el valor de verdadero la disyunción en su conjunto también lo hace, ejemplo – se necesita para el trabajo a un fontanero o a un electricista-. El problema a parece con la disyunción exclusiva, en la que en el caso antes comentado la disyunción es falsa -   Alicia es de Murcia o de Cartagena-. Normalmente este caso es obviado en la formalización, aunque se debería formalizar como sigue:

 

( pvq)  ¬ (p q)

 El BICONDICIONAL   <--->

  He aquí algunas variantes del bicondicional:

 p si y sólo si q

p es equivalente a q

p es condición necesaria y suficiente de q

p es necesaria y suficiente para q

p sólo en caso de que q

p cuando y sólo cuando q

 

 PARÉNTESIS Y ALCANCE DE LAS CONECTIVAS

Terminar recordando la importancia de los paréntesis en una buena traducción al lenguaje formal. Los paréntesis nos van a mostrar el alcance de una conectiva.  Nada nos impide encontrarnos en un ejercicio con un bicondicional cuyo primer miembro sea a su vez un condicional cuyo antecedente sea, digamos, una disyunción. La única manera de expresar esto con corrección es hacer un uso adecuado de los paréntesis. En relación con esto hemos de llevar especial cuidado con algunas expresiones negadoras como no es cierto, es falso que…etc., pues pueden afectar a la conectiva y no sólo a un miembro de la misma. Así en – No es cierto que Juan beba y ande derecho-

No se representa como  ¬p¬q, sino como ¬(pq)